Разделы презентаций


El español en Hispanoam érica

Cristóbal Colón Descubrimientо de América, 1492 hispanización

Слайды и текст этой презентации

Слайд 1El español en Hispanoamérica

El español en Hispanoamérica

Слайд 2Cristóbal Colón
Descubrimientо de América, 1492

hispanización

Cristóbal Colón Descubrimientо de América, 1492 hispanización

Слайд 3Hispanoamérica. Países (19)
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela

Hispanoamérica. Países (19) ArgentinaBoliviaChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúPuerto RicoRepública DominicanaUruguayVenezuela

Слайд 5DIALECTOS EN AMERICA
Español amazónico
Español andino
Español andino norteño o pastuso
Español

antioqueño o paisa
Español beliceño
Español bogotano
Español boliviano
Español camba
Español vallegrandino

DIALECTOS EN AMERICAEspañol amazónicoEspañol andino Español andino norteño o pastusoEspañol antioqueño o paisaEspañol beliceñoEspañol bogotanoEspañol boliviano Español

Слайд 6Español caleño
Español cundiboyacense
Español llanero
Español caribeño
Español costeño colombiano
Español cubano
Español dominicano
Español ecuatoriano
Español

marabino
Español panameño
Español puertorriqueño
Español venezolano
Español centroamericano
Español costarricense

Español caleñoEspañol cundiboyacenseEspañol llaneroEspañol caribeñoEspañol costeño colombianoEspañol cubanoEspañol dominicanoEspañol ecuatorianoEspañol marabinoEspañol panameñoEspañol puertorriqueñoEspañol venezolanoEspañol centroamericano Español costarricense

Слайд 7Español chileno
Español chilote
Español cuyano
Español ecuatorial
Español estadounidense
Español neomexicano
Español mexicano
Español

yucateco
Español paraguayo
Español peruano ribereño
Español norperuano ribereño
Español rioplatense
Español santandereano-tachirense
Español tolimense u

opita
Español tucumano
Español vallecaucano

Español chilenoEspañol chiloteEspañol cuyanoEspañol ecuatorialEspañol estadounidense Español neomexicanoEspañol mexicano Español yucatecoEspañol paraguayoEspañol peruano ribereñoEspañol norperuano ribereñoEspañol rioplatenseEspañol

Слайд 8Rasgos generales del español de América
Siglo XV: descubrimiento de América

y expulsión de los judíos expansión del castellano
La existencia

de lenguas amerindias precolombinas (guaraní, quechua, inca, maya)
El origen peninsular de los conquistadores y colonizadores influye en el español que se va a hablar tras la
Colonialización (variantes del castellano en la Península: andaluz, extremeño, canario)
El mestizaje con las lenguas amerindias es favorable al castellano (en general)
Se conservan ciertas palabras de origen indígena
Las principales variantes zonales: Caribe, Colombia, Méjico, Chile, Argentina, ...
Cada vez es mayor la influencia del inglés norteamericano
El castellano hablado en América no es uniforme (hablas locales y dialectales)
Variedades diatópicas (lugar), diastráticas (clase social) y diacrónicas (evolución histórica)

Rasgos generales del español de AméricaSiglo XV: descubrimiento de América y expulsión de los judíos expansión del

Слайд 9El español de Hispanoamérica
y
de España.



El español de Hispanoaméricayde España.

Слайд 10Dicotomía
La mayoría de filólogos y lingüistas tradicionalmente han establecido dos

macrozonas dialectales en América:
El de las tierras costeras (radicales) de

características más similares a la mitad sur de España, sobre todo Andalucía y Canarias.
El de las tierras interiores (conservadores), con algunos puntos comunes en fonética con los dialectos de la mitad norte de España.
DicotomíaLa mayoría de filólogos y lingüistas tradicionalmente han establecido dos macrozonas dialectales en América:El de las tierras

Слайд 11Rasgos fonéticos
El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/

como /s/: casar y cazar como casar
El ceceo: realización

del fonema /s/ y /z/ como si fueran un único fonema /z/: casar y cazar como cazar
El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar]
Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo"
Rasgos fonéticosEl seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar

Слайд 12Rasgos morfosintácticos
Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la

segunda persona
Uso frecuente del diminutivo: "andandito"
Los terminados en

"-ico"
Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino"
Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa"
Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino"
Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí
Distinto valor tempo-aspectual del pretérito simple y del compuesto. En Hispanoamérica se dice "hoy me levanté a las 6" y en la mayor parte de España "hoy me he levantado a las 6".

Rasgos morfosintácticosVoseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona Uso frecuente del diminutivo:

Слайд 13Rasgos léxicos
a) Términos procedentes de las lenguas amerindias:
- del arahuaco:

batata, cacique, caníbal, canoa, tabaco, tiburón, maíz...
- del nahuatl: cacao

cacahuete, chocolate, jícara, hule, coyote, tomate, petate, petaca...
- del quechua: alpaca, pampa, cóndor, quina, papa...
- del guaraní: mucama, tapioca, tapera...
b) Términos que siguen vigentes en América y en España cayeron en desuso (arcaísmos): recordar como despertar; cobija, frazada como manta; botar como echar, catar como mirar ...
c) Préstamos de otras lenguas, por ejemplo del inglés: carro (car), rentar (to rent), lonchi (lunch), referí (referee). Galicismos, como adición (cuenta), usina (fábrica)
d) Términos con significado distinto: saco como chaqueta; manejar como conducir; quebrada como arroyo; vereda como acera; cuadra como manzana (de casas).
e) Creación de léxico a partir del sufijo –ada: muchachada, caballada, bailada. También de verbos con el sufijo –ear o –iar. Cueriar como azotar; uñatiar como robar
Rasgos léxicosa) Términos procedentes de las lenguas amerindias:- del arahuaco: batata, cacique, caníbal, canoa, tabaco, tiburón, maíz...-

Слайд 14Anglicismos
accesar (acceder), compulsorio (obligatorio), cuestionar (preguntar), data (datos), disectar (disecar),

eventualmente (finalmente), indentar (sangrar), interactuar (interaccionar), magnificación (aumento), recreacional (recreativo),

ripostar (contestar), similaridad (similitud), sucrosa (sacarosa).
Anglicismos accesar (acceder), compulsorio (obligatorio), cuestionar (preguntar), data (datos), disectar (disecar), eventualmente (finalmente), indentar (sangrar), interactuar (interaccionar),

Слайд 15Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en

el plano léxico, como ocurre en los siguientes casos:

autobús (España),

guagua (Cuba),
micro (Chile),
buseta (Colombia),
colectivo (Argentina),
camión (México);

chamarra (México),
chompa (Colombia, Ecuador),
chaqueta (Panamá, Venezuela, Paraguay),
casaca (Chile, Perú);

manta (España)
cobija (Colombia, Honduras, Ecuador),
frazada (Perú, Bolivia, Chile, Argentina),
cobertor (México),
frisa (República Dominicana, Puerto Rico).
Entre las distintas zonas se observan diferencias, por ejemplo, en el plano léxico, como ocurre en los

Слайд 16Gracias
por su
atención

Graciaspor suatención

Обратная связь

Если не удалось найти и скачать доклад-презентацию, Вы можете заказать его на нашем сайте. Мы постараемся найти нужный Вам материал и отправим по электронной почте. Не стесняйтесь обращаться к нам, если у вас возникли вопросы или пожелания:

Email: Нажмите что бы посмотреть 

Что такое TheSlide.ru?

Это сайт презентации, докладов, проектов в PowerPoint. Здесь удобно  хранить и делиться своими презентациями с другими пользователями.


Для правообладателей

Яндекс.Метрика